jueves, 22 de octubre de 2009

Implementación de la Ley de Medios

La presidenta Cristina Fernández encabezó un acto en el que anunció la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la ciudad de La Plata, donde señaló que "hemos clausurado otra etapa de la dictadura".

En el acto, la Presidenta resaltó la importancia de la política como herramienta para la transformación de la realidad al señalar que ésta representa "la voluntad de todos y cada uno de nosotros que, en conjunto hacemos lo colectivo para modificar esa realidad que nos circunda".

"En estos más de 6 años de este proyecto político que comenzó el 25 de mayo de 2003 se han tomado muchas decisiones y se han adoptado políticas muy fuertes, impensables en materia económica y social", dijo la Jefa de Estado, y agregó que "hay dos decisiones, dos leyes, que no fueron de la autoría ni del anterior presidente ni de esta presidenta". "Una fue la ley de anulación de las leyes de obediencia debida y punto final", dijo, y seguidamente agregó que "la otra es esta ley, de la que hoy estamos sacando los primeros decretos reglamentarios". "Esta ley es de ustedes, de la Coalición para la Radiodifusión Democrática, de de la organizaciones libres del pueblo", expresó.

Para la Presidenta, la nueva norma de medios audiovisuales es "de los hombres y mujeres, actores, periodistas, trabajadores de la ciencia de la comunicación, de las universidades que, incansablemente, lucharon durante todos estos años para llegar a este resultado".

Luego, la Mandataria agradeció "a los periodistas, hombres y mujeres que se dedican a esta noble profesión que siempre fueron críticos, pero que supieron separar y determinar que esto era un instrumento de la democracia, y apoyaron decidida y combativamente esta norma". También agradeció a los partidos políticos de la oposición que apoyaron en el Congreso el proyecto.

La Jefa de Estado sostuvo además que con el debate de la ley en cuestión "han quedado al descubierto y se han caído algunos mitos, como el de la libertad de prensa independiente" porque "en determinados medios solamente se escuchaban las voces contrarias a la ley". "Es por eso que este instrumento va a servir para que todas las voces, las que nos gusta escuchar y las que no nos gustan también tengan la voluntad de expresarse libremente", afirmó.

"Más que una ley, es una construcción colectiva y federal donde poder verse reflejados todos y cada uno de los sectores" del país, manifestó Cristina Fernández.

Luego, la Presidenta anunció el gobierno impulsará ahora "una reforma política" profunda, buscando nuevamente "el consenso entre todas las fuerzas políticas" e intentando profundizar "la democratización de los partidos políticos".

"Vamos a impulsar un sistema como el que ya rige en la provincia de Santa Fe y que permite que la sociedad elija a sus candidatos en elecciones primarias, para ir luego en generales a elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores a nivel nacional", anticipó la Mandataria, para agregar enseguida que "necesitamos una sociedad comprometida con la democracia y la política con mayúsculas para poder abordar las grandes transformaciones que el país necesita".

"Esta Presidenta no guarda rencor a nadie, quiero seguir construyendo con todos y cuando más gente sumemos a esta convivencia democrática vamos a estar haciendo honor a tantos argentinos y argentinas que dieron su vida, y que ni siquiera sabemos donde están, para construir una Argentina mejor", concluyó la jefa de Estado,

Por su parte, Néstor Busso, coordinador de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, resaltó "la valentía y la decisión política" de la Presidenta de la Nación "de enfrentar el poder de los grandes grupos económicos que pretendían mantener el decreto ley que ellos, con la complicidad de la dictadura genocida, habían impuesto en 1980". Y aseguró que desde su Coalición se trabajará "para que los 21 puntos por una radiodifusión democrática no sean solo la letra de una ley, sino una realidad".

La ley sancionada tuvo como base el anteproyecto elaborado por el Comité Federal de Radiodifusión, tomando en cuenta propuestas de la oposición, legislación de otros países y los debates realizados en todo el país.

La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual formaba parte de la plataforma electoral del Frente para la Victoria en 2007 y dos años más tarde fue anunciado preliminarmente por la Presidenta, durante la apertura de las sesiones ordinarias, el 1ero de marzo. El proyecto fue enviado al Parlamento el 27 de agosto pasado, y sancionado finalmente el 9 de octubre del corriente año.

Participaron del acto, en la sede del teatro Argentino, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur; el interventor en el COMFER, Gabriel Mariotto; el coordinador de la Coalición Nacional por una Radiodifusión Democrática, Néstor Busso; el presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer, gobernadores provinciales, legisladores nacionales y otras autoridades, e invitados especiales.

Fuente: Presidencia de la Nación.

martes, 20 de octubre de 2009

Compañeros Peronautas!

Como está esa gente Peronistica?... acá les dejo una perlita Simpsoniana, que fue emitida y creada por los realizadores de CQC.


jueves, 15 de octubre de 2009

LEY DE MEDIOS PARA TODOS

Volvimos!!! y con todo!

El viernes pasado se sanciono la ley de medios y Punto de fuerza estuvo presente.




Tambien hay videito q se creen!







Y bueno, tanto despligue para que?? para apoyar la aprobacion de la Ley, les dejo a continuacion una sintesis en 20 puntos de la ley, y luego un link para q la vean completa.

1) Democratización y universalización

La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2) Servicios de interés público

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.

3) Órganos colegiados

Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico y descentralizado, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Existirá también un Consejo Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados, a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa.

4) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión. Será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras.

5) Abono Social

Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.

6) Desmonopolización

Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable.

7) Titulares de las licencias

El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.

8) Participación de cooperativas

A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor.

9) Plazo de las licencias

La operación de los medios audiovisuales se hará, según la propuesta, por sistema de licencias y las mismas durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

Al mismo tiempo esas licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías -la digitalización- un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

10) Más contenidos nacionales

Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.

Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas.

11) Igualdad de oportunidades

Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.

12) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos

Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre.

13) Publicidad

Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.

14) Nuevas tecnologías y servicios

A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada.

15) Radio y televisión estatales más participativos

Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio estará integrado por siete miembros, con un presidente y un director designado por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, uno por la primera minoría, otro por la segunda y otro por la tercera. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.

16) Medios Municipales y Provinciales

Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM.

17) Más voces de la sociedad civil

Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.

18) Medios Universitarios y Educativos

Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural.

19) Televisión e infancia

Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.

20) Cine nacional

Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.


ACÁ EL LINK PARA VER TODA LA LEY COMPLETITA!


Paloma
Realizadora Audiovisual
Editora de video.

LEY DE MEDIOS PARA TODOS.... Y AL QUE NO LE GUSTA, SE JODE , SE JODE!!!!

lunes, 31 de agosto de 2009

Estamos trabajando...


Perdón por la desactualizacion del blog, estamos trabajando en nuevos informes, nuevas grafricas y de mas... hay tanto comentario jugoso de personajes nefastos dando vueltas que no podes con todo!!!!

Dejamos unos informes interesantes de 6,7 y 8 programa q se emite por La television publica (canasl 7) para q se deleiten.







continuaremos con mas videitos....

miércoles, 8 de julio de 2009

Punto De Fuerza repudia el nombramiento de "Fino" Palacios como jefe de la policía metropolitana!!!!

miércoles, 1 de julio de 2009

lunes, 29 de junio de 2009

La fruta se come madura o se come podrida!!!


Después de las elecciones legislativas del domingo, nos queda por rescatar una valiosa lección, el gobierno paga con las mayorías del congreso su tibieza política… En la indecisión entre derecha e izquierda, se desaprovecho la avidez de cambio de la gente que “asustada” volcó sus votos al conservadurismo y su supremacía mediática, que supone o pinta al modelo nacional y popular agotado.
Pero lejos de eso, la falta de apoyo popular es producto más bien de todo lo contrario, el modelo nacional y popular da para más, sólo que no hay que dejar pasar tiempo, ya se desperdicio demasiado.
Ahora llego el momento de una sola salida que es apoyarse en las bancas progresistas de Pino, Sabatella, etc. (Con las cual los bloques progresistas son mayoría). Esto favorecería un giro a la izquierda que volvería a esperanzar a la gente y podría dejar bien parado al gobierno, incluso podría asegurar un gobierno progresista después de este. Ahora el desafío es más difícil pero la recompensa puede ser mayor para el pueblo trabajador.